Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de Plan de actividades físicas (página 2)



Partes: 1, 2, 3

El desarrollo comunitario debe ser interpretado como una acción social dirigida a la comunidad la cual se manifiesta como el destinatario principal de dicha acción y el sujeto de la misma a la vez. Sin embargo es preciso admitir que se ha hablado de desarrollo comunitario u organización de la comunidad, se han planificado y diseñado intervenciones comunitarias para promover y animar la participación de sus pobladores en el complejo proceso de auto desarrollo sin un análisis teórico científico del proceso de desarrollo, de su complejidad en lo social y de la necesidad de sus adecuaciones a las características de la comunidad, o sea se ha estado hablando de desarrollo comunitario y de auto desarrollo de comunidades sin interpretación conceptual del desarrollo como proceso objetivo universal.

En esta comprensión se hace válida la idea de que para promover auto desarrollo comunitario es indispensable considerar la gama de conocimientos sociales que explican el complejo proceso de desarrollo social, entre los que podemos citar los referentes filosóficos, económicos, políticos, psicológicos, entre otros

Trabajo comunitario

  • No es solo trabajo para la comunidad ni en la comunidad ni siquiera con la comunidad, es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.(APC, Taller de intercambio de experiencia, 2000)

  • El conjunto de acciones teóricas (de proyección) y prácticas ( de ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores. (María Teresa Caballero Riva coba)

Objetivos del trabajo comunitario en Cuba

Potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proyecto social socialista elegido por nuestro pueblo.

Llevar a cabo proyectos comunitarios es hoy todo un reto si tenemos en cuenta que la comunidad entendida como el eslabón primario de todo proceso participativo, de cohesión interpersonal y de sentimientos compartidos, constituye un ámbito complejo y vital en todo proceso de desarrollo social.

La necesidad de accionar en la comunidad permite afirmar que la importancia del trabajo comunitario radica en la posibilidad de atender mejor y de forma coordinada a las necesidades que la población expresa, aprovechar mejor los recursos disponibles de forma activa a la vida social económica y política del país a todos los pobladores, a través del protagonismo de la población en la transformación de su entorno.

El concepto de comunidad tratado por varios autores:

José Luís Ysern de Arce. (1998), plantea, Comunidad: Es una unidad social constituida por grupos que se sitúa en lo que podríamos llamar la base de la organización social, vinculados a los problemas de la vida cotidiana con relación a los intereses y necesidades comunes: alimentación, vivienda, ropa, calzado, trabajo, servicios, tiempo libre, costumbres, tradiciones, hábitos, creencias, cultura, valores. La comunidad ocupa una zona geográfica con límites más o menos precisos cuya pluralidad de personas interactúan más entre si que en otro contexto de la misma índole. De lo anterior se derivan tareas y acciones comunes que van acompañadas de una conciencia y un sentido de pertenencia muy relacionado con la historia y la cultura de la comunidad.

Según un grupo de educadores pertenecientes a la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) (2000), Comunidad: es un grupo humano que habita un territorio determinado con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y sobre todo intereses comunes.

Cuando una comunidad debe hallar soluciones a sus propias interpretaciones del futuro y recabar nuevos recursos para hacer frente a crisis de reacondicionamiento social, ha de recurrir a un indispensable análisis de sus potencialidades culturales y determinar en ellas la vigencia de los recursos de identidad, solidaridad y participación, en un ejercicio de reafirmación de lo autóctono frente a las pretensiones de penetración y de dominación provenientes de culturas ajenas, sobre todo cuando estas, basadas en el individualismo, la competición irracional y violenta, el afán consumista y la discriminación de diverso tipo, puedan resultarle marcadamente agresivas.

Entre las condiciones del desarrollo de una comunidad la promoción de recursos educativos y culturales ocupa lugar destacado por tres poderosas razones esenciales en los procesos de transformación social:

  • El refuerzo de la identidad, para que sus miembros se reconozcan mutuamente y desarrollen los sentimientos de pertenencia a la misma.

  • El refuerzo de la solidaridad, por la dimensión colectiva que propician las acciones de cooperación.

  • El refuerzo de la participación, al percibirla como un peldaño hacia las responsabilidades en las diversas esferas de la vida social.

Reconocer en la comunidad, una entidad social, implica asumir la integración que, al proponerla como hábitat y como ámbito de la recreación integrada de quienes conviven en ella; permitirá atenuar impactos sociales negativos para crecer, con desarrollo social. Por otra parte, y desde la perspectiva recreativa, la tendencia hacia lo local estimula, además, la competitividad entre comunidades; obligándolas a modificar sus estructuras, orientándolas más a la integración social.

Comunidad: Tipo de organización social cuyos miembros se unen para participar en objetivos comunes. La comunidad la integran individuos unidos por vínculos naturales o espontáneos y por objetivos que trascienden a los particulares. El interés del individuo se identifica con los intereses del conjunto. Biblioteca de Consulta Microsoft ncarta 005.

María Teresa Caballero Riva coba, define comunidad como:"El agrupamiento de personas concebido como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones) con sentido de pertenencia, situado en determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye de forma activa o pasiva en la transformación material y espiritual de su entorno.

Una vez analizados los criterios de los autores se determina que un espacio geográfico se considere una comunidad tienen cohabitan un grupo de personas que posean sentido de pertenencia por lo que comparten objetivos, intereses y necesidades que trascienden de lo individual para transformar su entorno tanto en el plano espiritual como material.

La teoría parte de la hipótesis de que el hombre aislado no existe y que su inclusión natural está en diversos grupos en los que participar les permite experimentar, vivenciar, apreciar y ensayar diferentes sistemas adaptativos de interrelación y comunicación. El mero hecho de trabajar en grupo tiene muchas veces un efecto que podríamos llamar terapéutico sobre algunos de sus miembros e incluso el grupo mismo pasa por etapas semejantes. Todo trabajo grupal dependerá en gran parte del nivel de sensibilización, cultura y necesidades de sus integrantes así como las características de su entorno social.

1.6 Comunidad. Características y Particularidades.

Entre los autores cubanos se encuentran criterios concluyentes en cuanto al concepto de comunidad, María de los A. Tovar, N.Díaz, M.Fuentes, M. Sorin, R. Arteaga González, H. Arias, H .Arranz, M. Harnecker y diversos colectivos de autores (2006) sobre el trabajo grupal el cual dependerá en gran parte del nivel de sensibilización, cultura y necesidades de sus integrantes, así como las características de su entorno social, definiendo como comunidad a un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes, cuyos trabajos se vinculan de una forma u otra al tema de desarrollo comunitario. En todos ellos aparece un criterio generalizado referente a que la comunidad no es estática, sino que está sujeta a cambios como toda institución social.

1.- Beneficios generales que propicia la práctica sistemática de actividad física en personas de cualquier edad.

Aparte de sus efectos beneficiosos en la prevención de enfermedades (prevención primaria), la actividad física inhibe o retrasa la presentación clínica de problemas médicos (prevención secundaria) y puede mejorar la capacidad funcional o incluso pueden revertir enfermedades (prevención terciaria).

A este respecto, Astrand PO (1987) (37) expresa: "estamos seguras de que si los efectos del ejercicio pudiesen ser embotellados, sería la medicina más ampliamente recetada".

Aparato Candió-circulatorio.

Con el ejercicio físico se aprecia un aumento del rendimiento cardíaco, ya que el miocardio gasta menos oxígeno frente a una determinada intensidad de trabajo. Existe también un mejor retorno venoso, especialmente gracias a la contracción muscular periférica. Bonora E (1998) (38) refieren que la actividad física, y más concretamente la potencia aeróbica, está estrechamente asociada a una reducción de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. También refieren que el entrenamiento físico posee un impacto positivo sobre los niveles de colesterol, independientemente de la pérdida de peso.

Se ha logrado identificar que es el trabajo de resistencia, sobre todo, el que reduce las cifras tensiónales máximas; no así el trabajo de fuerza isométrico, el cual está contraindicado en caso de la presencia de hipertensión arterial (HTA).

Como los depósitos energéticos que el cuerpo posee, son extremadamente limitados, y sólo pueden liberar energía útil unos pocos segundos, debe existir una resíntesis continua de ATP. Esta resíntesis y por ende, la liberación constante de productos del desecho metabólico, necesitan de un sistema cardiovascular y respiratorio indemnes y bien adaptados para llevar a cabo esta singular tarea.

Múltiples evidencias demuestran la mayor probabilidad de desarrollar diabetes mellitus en los pacientes que presentan un síndrome metabólico (A). También se ha demostrado una mayor asociación con la cardiopatía isquémica y la progresión de la enfermedad cardiovascular.

Aparato Respiratorio:

La actividad física es clave en los programas de rehabilitación pulmonar. Hasta el momento no existen evidencias de que los programas de entrenamiento hayan de ser diferentes según el tipo de enfermedad respiratoria (enfermedad pulmonar obstructiva crónica Puska P. (39), asma, enfermedad intersticial. Por tanto todos siguen unas pautas comunes, generalmente determinadas a partir de estudios. Se puede apreciar (OMS, 1995) (40):

Mejora de la capacidad y/o resistencia funcional

Mejoría de la función respiratoria

Disminución de la gravedad de la disnea

Mejora la sintomatología de la propia enfermedad, pues con la actividad física mejora el trabajo respiratorio

Disminuye el trabajo respiratorio al existir una mejor ventilación que provoca un menor costo energético.

Sistema Músculo-Esquelético:

En cuanto a los procesos artrósicos, se conoce que la actividad física hace mejorar la movilidad articular a la vez que hace ganar en agilidad. Gracias a esta agilidad, la práctica de actividad física actúa indirectamente sobre la osteoporosis, produciendo una reducción en la frecuencia y gravedad de las caídas, y por tanto de sus consecuencias.

Los músculos, tendones y ligamentos se fortalecen con el ejercicio, lo que ayuda a realizar una reeducación postural del aparato locomotor, evitando así alteraciones de la linealidad, especialmente frecuentes en la infancia y adolescencia, y, más aún, ante la existencia de hipotonía e hiperlaxitud.

Metabolismo lipídico:

La actividad física aumenta las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y disminuye los triglicéridos del suero (OMS, 1995). El ejercicio actuaría por medio de la inducción de la lipoproteinlipasa (LPL) tanto en músculo como en tejido adiposo, proporcionando más sustrato para la formación de HDL.

El hecho de disminuir los triglicéridos, hace que exista una formación menor de partículas LDL, las cuales están asociadas a un mayor potencial arteriosclerótico.

Los niveles de colesterol total no parecen modificarse con la actividad física. Sin embargo, la actividad física sí parece modificar el contenido de colesterol de las diferentes partículas Lakka TA, Laaksonen DE (2007) (41).

El determinante fundamental del peso corporal y de la composición corporal es el equilibrio calórico. Así, cuando aumenta el gasto calórico a través de la actividad física y disminuye la ingesta acalórica, existe una pérdida de peso (balance energético negativo). La actividad física también ayuda a mantener el valor de metabolismo basal, y por tanto la tasa de pérdida de peso (ACSM, 1994).

Una ventaja adicional de la actividad física sobre la dieta hipocalórica es el efecto selectivamente mayor sobre la pérdida de grasa preservando la masa magra Lakka TA, Laaksonen DE (2007).

En caso de obesidad y dislipidemia, la actividad física en resistencia (fondo) es el que hace disminuir el % de grasa.

Metabolismo de la glucosa.

En cuanto al metabolismo de la glucosa, el ejercicio físico regular se considera importante en el tratamiento de todos los tipos de diabetes. La actividad física mejora el control glicémico a largo plazo en los pacientes con diabetes tipo II o no-insulino dependiente (DMNID) mientras que en los pacientes con diabetes tipo I o insulino dependiente (DMID) reduce los requerimientos de insulina, (Revista digital. Buenos Aires-año 9 No. 59(1996) (42). En los pacientes con DMNID tratados únicamente con dieta, la respuesta al ejercicio es similar a la de los individuos no diabéticos.

Metabolismo del Ácido Úrico

La actividad física también actúa positivamente en caso de una hiperuricemia. El sedentarismo hace que, debido al efecto de la gravedad, el exceso de ácido úrico se deposite en forma de cristales en las zonas corporales más bajas. También es frecuente el depósito en las articulaciones. El ejercicio hace movilizar al organismo evitando o disminuyendo este depósito, y por tanto la sintomatología acompañante.

Sistema inmunológico:

La actividad física regular y moderada mejora la resistencia a las infecciones.

No así la actividad física intensa y prolongada el cual, aunque produce una estimulación de las defensas específicas e inespecíficas, no son unas defensas útiles. Es más, una actividad física intensa y prolongada favorece la infección, agrava el cuadro clínico cuando está en periodo de incubación, influye negativamente sobre la evolución del cuadro infeccioso y sobre el cuadro inflamatorio de la propia infección (Adult Treatment panel III). Executive summary. NIH Publication 01-3670; May 2001. (43)

Psicosocial:

La práctica de la actividad física contribuye significativamente a la salud de las poblaciones clínicas y no clínicas (Van Baak M y Saris W, 1998) (44). Existen tres áreas en las que existe un vínculo sólido entre la actividad física y la salud mental:

1-Reduce la ansiedad y depresión

2-Incrementa los sentimientos de autoestima, y en particular de aquellos relacionados con la apariencia física.

3-Mejora la capacidad para afrontar el stress psico-social, lo que a su vez lleva a un aumento del rendimiento laboral.

La actividad física sistemática puede disminuir la percepción del dolor, de la ansiedad y mejorar la capacidad de concentración de la atención. (Van Baak M y Saris W, 1998).

Por consiguiente, si el organismo es capaz de adaptarse a los cambios del medio exterior o a las modificaciones de su propia actividad, la adaptación a la actividad física puede traducirse por modificaciones profundas tanto en un plano estructural como funcional, y las personas que comienzan un plan de actividades físicas deben hacerlo por etapas para que este proceso sea gradual y produzca los beneficios citados.

1.6 BENEFICIOS PSICOLÓGICOS:

  • Mejora la disciplina en el ejercicio físico, y hábitos alimenticios, aumentando nuestra fuerza de voluntad.

  • Mejora la apariencia y la imagen, lo cual va en beneficios de la auto confianza y sensación de bienestar.

  • Esto produce un aumento de la seguridad en si mismos, al constatar que, poco a poco, nos vamos superando y somos capaces de conseguir objetivos que, en un principio, nos parecían inalcanzables.

  • Reduce los efectos del stress.

  • Mejora la relajación, aumenta la concentración y el estado de alerta.

  • Aumenta la calidad del sueño

  • Reduce comportamientos negativos y dependencias no deseadas.

  • Proporciona una sensación de bienestar gracias a las "endorfinas" (las hormonas de la felicidad, que segrega nuestro cerebro cuando realizamos deporte, en este caso gimnasia aeróbic).

  • Mejoran las relaciones familiares y entre los amigos.

  • Favorece la socialización.

  • Estimula los pensamientos e ideas creativas.

  • Retraso del proceso de envejecimiento.

  • Mejora la capacidad de concentración.

  • Reduce la tensión nerviosa al gastar muchas más energías en el ejercicio físico.

  • Divierte y aumenta la coordinación de movimientos.

  • Sirve por medio de los movimientos gestuales izados musicalmente, para dar rienda suelta a nuestro sentimiento (expresión corporal).

{Navarro Dr.Duany, APerez, Tcaracteristicas clínicas y sociales dé la mujer de está etapa climatérica}

1.7 Plan, argumentos para su organización

Del Toro Miguel en el diccionario Larousse plantea que: Plan significa: Altitud o nivel. Extracto, apunte, trazo, diseño de una cosa. Intento, proyecto. Por ello la investigadora después de revisar algunas bibliografías elabora el concepto de plan de actividades físicas recreativas que es la planificación de un grupo de actividades donde se tiene en cuenta los gustos y preferencias para dar respuesta a las necesidades de un grupo de personas con un fin determinado.

El plan de actividades físicas recreativas es el resultado de la programación y las características del grupo objeto de investigación, se debe tener en cuenta sus gustos y preferencias, para ello la autora asume los criterios de Aldo Pérez (2003) para argumentar los elementos esenciales que se debe tener en cuenta para la elaboración de este plan.

Este debe contener los siguientes cinco enfoques, siendo equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:

a. Enfoque Tradicional: Se buscan en el pasado las respuestas a los problemas del presente y se trata de imitar o mantener los éxitos alcanzados en otra época. Se supone que lo realizado es correcto y se profesa una devoción ciega al pasado.Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.

b. Enfoque de Actualidad: Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

c. Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.

d. Enfoque Autoritario: Está basado en el programador, la experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un plan. El dirigente, voluntario o profesional, toma las decisiones basado en sus opiniones y experiencias personales. Esto genera un plan de actividades uniformes dentro de un marco sumamente limitado.

e. Enfoque Socio-Político: Enfoque Socio-Político: Basado en la Institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de plan de actividades físicas recreativas este debe contener todas las áreas de expresión, para ser considerado integral, sin embargo, y de acuerdo con los intereses de la población, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.

Clasificación del plan de actividades físicas recreativas

Se pueden clasificar tomando en cuenta tres criterios:

a. Según la temporalidad, pueden ser:

_ Plan quincenal

_ Plan anual (calendario)

_ Plan trimestral (temporada)

_ Plan mensual

_ Plan semanal

_ Plan de sesión

b. Según la edad de los participantes

_ Plan infantil

_ Plan juvenil

_ Plan de adultos

_ Plan para ancianos o tercera edad

c. Según su utilización

_ Plan de uso único

_ Plan de uso constante.

Instrumentación y Aplicación del Plan

Esto implica proveerlo de condiciones (espacios donde se desarrollen los planes y recursos necesarios para su ejecución, que es donde se lleva a cabo el plan). Esto se hace por medio del grupo de promotores, profesores, animadores y líderes o activistas, quienes ponen en práctica su capacidad de organización y habilidades

para animar y dirigir actividades y los propios participantes.

La instrumentación exige una gran dedicación y esfuerzo por parte del grupo de recreación encargado del plan, pudiendo llegar a ser lenta, es una de las fases fundamentales para el proceso de la programación. Implica igualmente la selección de los espacios o sitios donde se desarrollaran las actividades que constituyen el contenido del plan. A continuación se presentan algunos criterios que han de tenerse en cuenta para seleccionar estos espacios:

POBLACIÓN

– Características.

– Necesidades.

– Intereses.

– Experiencias

CONTENIDO

Medios.

– Áreas de expresión.

– Actividades.

PLAN RECURSOS

– Humanos, técnicos y financieros.

– Lugar e instalaciones.

– Vocación.

METODOLOGÍA

Técnicas generales.

– Técnicas específicas.

OBJETIVOS

– Generales

– Específicos

_Recursos existentes, instalaciones existentes, aquellas por adaptar, dimensión, funcionalidad.

_ Principal actividad (laboral, doméstica, escolar o profesional) de la población.

Las características a tener en cuenta el plan de actividades físicas recreativas:

EQUILIBRIO

Entre las diferentes actividades: El plan debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de música, deportes.

堅ntre las distintas edades: Posibilita la participación de los adolescente (13-15 años)

堅ntre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.

堅ntre las actividades formales e informales.

DIVERSIDAD

堅l plan debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.

堒eferida a la organización y la presentación de la actividad en forma distinta.

堄iversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante.

VARIEDAD

堁l presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación.

堁l complementar el plan con otras actividades.

FLEXIBILIDAD

堐ara responder a las necesidades cambiantes de los participantes.

堐ara adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.

Enfatizamos que un elemento de primer orden en el proceso de programación

recreativa es crear una oferta recreativa movilizativa, aceptada, educativa y creativa, pero no sobre la base de la demanda irracional, de una nueva infraestructura recreativa, sino con la utilización objetiva de la existente, puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, en las condiciones concretas del desarrollo en nuestro país.

El control es una forma de medir y formular nuevos planes. A través de el se recolectan los datos y se conoce como se esta desarrollando el cumplimiento de los objetivos del plan. El control debe cumplir las siguientes condiciones para que se desarrolle con efectividad:

_ Ser comprendido por todos aquellos que participan en la gestión y desarrollo del plan.

_ Ser concebido en función del plan y de la organización de los recursos tal como se haya elaborado.

_ Poner en evidencia las diferencias entre lo programado y lo logrado, e incluso debe posibilitar que nos anticipemos a la aparición de esta diferencias, para establecer las medidas correctoras antes que aparezcan.

_ Debe ser lo suficiente flexible para adaptarse a cualquier cambio en el plan.

_ Sus resultados deben tratarse de explicase además de forma escrita y verbal, gráficamente, para que estén a disposición de todos aquellos que necesiten utilizarlos.

_ Debe buscar la participación activa en él de todos los responsables de las distintas áreas del plan.

Sin control es imposible el desarrollo del proceso y sin evaluación es imposible conocer la efectividad y el cumplimiento de los objetivos propuestos. Según Momserrat Colomer (citada por Cervantes, 1992) es "un proceso crítico referido a acciones pasadas, con la finalidad de constatar en términos de aprobación o desaprobación, los progresos alcanzados en el plan propuesto y hacer en consecuencia las modificaciones necesarias respecto a las actividades futuras".

No se evalúa para justificarse, ni para recibir una buena calificación profesional, sino para conocer mejor el trabajo realizado, la realidad estructural, para descubrir nuevas perspectivas de acción, profundizar en la problemática que nos ocupa y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

La evaluación debe realizarse en tres momentos del proceso planificación:

1. Antes de planificar: pensar que va a pasar en cada tipo de actividad.

2. En el momento de la aplicación del plan.

3. Con posterioridad a la aplicación del plan y siempre debe ser la mas amplia y profunda.

Las diferencias y características del control de la gestión y la evaluación final son:

1. El control de gestión en la continuada es más analítico, el de la evaluación final es más global.

2. En la final se reflexiona sobre toda la información recogida sistemáticamente en el control de la gestión.

3. Volvemos a aplicar la metodología de análisis de la demanda: nuevos sondeos, registro directo, paneles: entrevistamos a una serie de individuos que responden a determinadas características y siempre entrevistamos a los mismos (periódicamente), entrevistas a entidades, reuniones de grupo.

4. Debemos hacer una reflexión de como ha ido el año y lo comparamos con los objetivos planteados.

5. Para hacer una buena evaluación son necesarios unos buenos objetivos, tanto cuantitativos como cualitativos. Debemos reunir la observación directa individual y de grupo.

Por tanto concretamente la evaluación es la valorización y medición de las actividades realizadas para la ejecución de lo planificado con el fin de detectar las incongruencias y desviaciones y poder aplicar las medias y reajustes necesarios.

Para realizar los ajustes y disponer de nuevas alternativas a la ejecución de los planes se requiere tener la información necesaria proporcionada por el control y la evaluación ejercida en todas las etapas del proceso de programación recreativa.

Conclusiones del capitulo:

1-Resulta indiscutible que con la creación de estos pequeños grupos en la comunidad ,donde su principal objetivo sea una planificación de actividades encaminadas a devolver la tranquilidad y el bienestar a todas estas mujeres que por sufrir importantes cambios en su organismo sufren diferentes alteraciones tanto en su metabolismo ,como en sus diferentes órganos y sistemas tanto así en su carácter y su vida de relación, Por lo que nos propusimos una serie de actividades físicas dentro de ellas los juegos de mesa ,como el ajedrez las damas ,el domino donde dichas personas en ese momento relajan porque no piensas en los problemas ,también la Bailo terapia, la Gimnasia Aerobia de Salón es una actividad recreativa que pueden disfrutar los niños, jóvenes y adultos.

2-Estas mujeres poseen una forma específica de comportarse de acuerdo a sus particularidades de cómo a través de estas actividades ellas mejoran su calidad de vida mejorando su bienestar físico y mental manifestando mayor disposición el trabajo y la vida personal además de una mejor inserción en la comunidad.

3-Las actividades recreativas destinadas a estas mujeres se organizaran a nivel comunitario y pueden organizarse de diversas formas y para su posible realización las situamos en horarios donde no interfieran en sus demás actividades. .

CAPÍTULO 2.

La actividad física como piedra angular para el control de las diferentes enfermedades asociadas a esta etapa

LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO PIEDRA ANGULAR PARA EL CONTROL DE LAS DIFERENTES ENFERMEDADES ASOCIADAS A ESTA ETAPA PERIMENOPAUSICA EN LA MUJER DE 45 A 55 AÑOS DEL CONSEJO POPULAR CEFERINO FERNANDEZ VIÑA DEL MUNICIPIO PINAR DEL RIO.

2.1-Estrategias de control de las diferentes enfermedades asociadas a está etapa perimenopáusica en las mujeres del consejo popular Ce ferino Fernández Viña.

Compartimos el criterio de la autora Maria Teresa Caballero Riva Coba (2003) (45) cuando afirma que la comunidad, se constituye como grupo humano que comparte un determinado espacio físico ambiental, y que tiene una permanencia en el tiempo y se apoya en una serie de actividades vinculadas a la vida cotidiana. Lógicamente esto propicia un desarrollo de relaciones interpersonales, que sostienen su identidad.

Las estrategias para la prevención de las enfermedades no transmisibles tienen un gran impacto social, pero es indispensable conocer y aplicar acciones efectivas para su control. Estas intervenciones de base comunitaria han demostrado su efecto positivo pues actúan en el nivel individual, grupo y ambiente social que determinan los comportamientos.

La secuencia lógica de niveles de acción para poner bajo control cualquier problema de salud es siempre la misma, las anomalías que aparecen en estas edades producto de la menopausia radican en:

1) Tratamiento de los casos conocidos con Hipertensión.

2) Prevención de recurrencias y progresión del síndrome metabólico.

3) Intento de descubrir y tratar en forma precoz casos subclínicos del mismo.

4) Intento de detectar, modificar y tratar factores de riesgo del síndrome.

5) Intento de evitar la aparición de factores de riesgo.

De estos niveles, los tres primeros son cubiertos por la práctica clínica, y su aplicación es parte de la atención médica tradicional. Estos se corresponden con las llamadas estrategias de alto riesgo , en las cuales los niveles de prevención son generalmente el secundario y terciario. Estas estrategias son sólo paliativas y se concentran en una minoría, sin tocar las causas por las que esta minoría es susceptible.

Los dos últimos niveles corresponden a las estrategias poblacionales, que se desarrollan principalmente cubriendo los niveles de prevención primaria. Estas pretenden ir a la raíz del problema, modificando la distribución que tienen los FR en la población y, por ende, sus valores medios, que son los que finalmente determinan la variable poblacional. Algunas estimaciones que dan testimonio de estos efectos son: la disminución del promedio de colesterol en un 10% en una población determinada puede reducir la mortalidad por cardiopatía coronaria en un 20% a 30%; la disminución de 10mmHg de la presión arterial sistólica promedio puede disminuir la mortalidad por cardiopatía coronaria en un 30% sobre todo si se acompaña de una reducción en los niveles de obesidad y consumo de alcohol; a su vez, al reducirse el nivel de ingesta de este último en un 10%, disminuye la mortalidad por cirrosis hepática en un 25%, entre otros hallazgos relevantes.

Componentes de las estrategias comunitarias

Los componentes son:

1. Los servicios de salud, con todos sus niveles de atención, pero por razones obvias el Nivel Primario de Atención debe ser el más involucrado en estos programas de atención a las mujeres en está etapa de su vida y a las diferentes enfermedades asociadas siendo la principal el síndromes metabólico. Dado que las intervenciones que se deben privilegiar son comunitarias, estas deben tener su base en este nivel, que conecta a la comunidad con el Sistema de Salud. Este elemento, tan importante para cualquier estrategia preventiva, debe ser readecuado en lo físico y material a la "Nueva Salud Pública" que lo desafía. Esta tarea consiste en:

a) Facilitar y mejorar el acceso de estas mujeres a todos sus niveles, con nuevos horarios, nuevos programas, personal capacitado, lo que permitiría.

-. Mejorar la adhesión a los programas existentes y nuevos por desarrollar.

-. Desarrollar programas innovadores acordes con las necesidades de la población.

-. Absorber la demanda adicional que una intervención exitosa debería producir (ejemplo: controles de colesterol, de presión arterial. Los estudios sobre el tema antes mencionado han mostrado que este aspecto del problema es causa determinante de la baja adhesión de estás mujeres a estos controles y a los programas de prevención establecidos y es una limitante para iniciar programas innovadores de prevención.

-. Adecuar y estructurar la actividad física como tratamiento alternativo no farmacológico.

b) Preparar personal de todos los estamentos del síndrome metabólico que trabajan en salud para cumplir con lo anterior. Esto significa capacitación de médicos, paramédicos, técnicos, auxiliares, alumnos en formación de Medicina, enfermería y cursos de auxiliares.

c) Estimular el papel de educador del médico, dado su gran ascendiente sobre la comunidad, el cual debería tener la oportunidad de elaborar y entregar un mensaje a todas estás mujeres que transitan por estas edades. Los médicos tienen creciente percepción de la importancia de la prevención del síndrome metabólico y promoción de la salud, especialmente por los desilusionantes resultados del "tratamiento", especialmente en síndrome metabólico.

Esto es impedido hoy día por las circunstancias que rodean su quehacer: presión asistencial, bajos sueldos, falta de estímulo, falta de programas innovadores, de metas y normas claras, etcétera, todo lo cual inhibe el cumplimiento de este papel.

d) Promover la característica interdisciplinaria de los programas del adulto mayor con síndrome metabólico, en los cuales el papel de los cientistas sociales y especialistas en educación es cada vez más importante, para apoyar una educación en salud realmente eficaz y racional. En la tarea de promover hábitos y conductas saludables, es imprescindible el apoyo de especialistas en el área. La aplicación de técnicas y conceptos derivados de teorías sociales del aprendizaje debe contar con ellos.

e) Desarrollar sistemas de registro adecuados, necesarios para implementar programas de monitoreo de programas de intervención de FR y de vigilancia epidemiológica sobre las enfermedades que se quiere prevenir, además de aportar valiosa información en el tema.

Promoción de la salud

Dado que la mayoría de los FR está relacionado a estilos de vida no saludables, éstos son componentes básicos de las estrategias de prevención, cualquiera sea su nivel. De acuerdo al concepto de promoción de la salud, que es la ciencia y arte para ayudar a la población a cambiar sus estilos de vida hacia estados más saludables, esto se consigue por la combinación de esfuerzos entre la educación y la creación de ambientes favorables.

a) Educación de la comunidad para que la población tome conciencia del problema, para lo cual debe ser adecuadamente informada, y así dársele la oportunidad que tome decisiones responsables sobre su salud. Esta educación debe ser planificada, estructurada y mantenida en el tiempo. Lo que se quiere lograr con ello no es sólo informar, sino que también se espera un cambio en sus conductas y hábitos de vida, lo que no es fácil, especialmente en la población adulta. Finalmente, es necesario recordar la conveniencia de educar a grupos poblacionales jóvenes, especialmente escolares, por las ventajas que ello representa. Por problemas de espacio, remito al lector a otras publicaciones.

b) Creación de ambientes favorables, los que deben adecuarse para facilitar la puesta en práctica de cambios a conductas saludables, como actividad física, dieta balanceada, adhesión a programas nacionales entre otros. Dentro de este ámbito caben medidas regulatorias, como leyes que proscriban el fumar y beber. La opinión general es que estas medidas funcionarán sólo si hay una comunidad informada y que estos cambios sean solicitados por la propia comunidad, convencida que son necesarios.

c) Para estimular la participación comunitaria en las acciones de promoción de la salud, debemos adelantarnos a investigarla para tener mayor información sobre ella, no sólo sobre los problemas de salud, sino que también sobre la percepción que esa comunidad como grupo humano tiene respecto a estos problemas, su identidad con ellos, percepción de sus propias necesidades, capacidad de liderazgo, recursos comunitarios, organización, etcétera. Por lo tanto, además del epidemiológico, es necesario un diagnóstico comunitario social, conductual, ambiental, educacional y administrativo.

La intervención comunitaria en la tercera edad requiere de algo más que conocer un concepto, para realizar con mayor eficacia nuestra intervención y trabajo con el adulto mayor, nos propusimos aportar un beneficio inmediato a sus miembros.

Con el fin de reorientar el servicio de salud hacia la prevención de las ECNT y la promoción de salud se realizaron las siguientes acciones:

Capacitación. Dos veces por semana, se realizó el adiestramiento en las siguientes áreas de acción: organización y explicación de la investigación en detalle, control de la hipertensión arterial (HTA), la dislipidemia, la diabetes mellitus (DM), y la obesidad, además de otros factores de riesgo como el tabaquismo, el sedentarismo, la actividad física, dieta y nutrición, y alcoholismo.

Se utilizaron métodos y técnicas de comunicación social y de modificación de conducta, acentuando la atención primaria de salud (APS) en Cuba. Esto permitió estimular la participación activa y responsabilidad creciente de los líderes de la comunidad y promotores de salud, con la inclusión de aquellas personas con FR dispuestas a colaborar.

2.2- Marco contextual del Consejo Popular Ceferino Fernández Viña .

1Cantidad de población: 264 personas.

2–# del CDR: 5

3-Zonas de CDR: 1

4-Bloques de la FMC: 5

5-Cantidad de consultorios: 1

6-Obreros:200

7-Amas de casa: 6

8-Jubilados: 40

9-Tipo de comunidad: urbana

10-En el consultorio número 163 existen:

a- Hipertensos con debilidad visual: 7

b- Dislipidémicos: 8

c- Obesos central con dislipidemia: 15

11- Principales gustos y preferencias:

a- Juegos recreativos

b-Visitar lugares recreativos

c- Bailar

d- Pescar

12-Cantidades de instalaciones deportivas: 1(UNA).

2.3-Diagnóstico del Consejo Popular Ceferino Fernández Viña.:

Analizando el cuadro de salud podemos observar que nuestro consultorio cuenta con un universo de 264 habitantes de ellos 150 mujeres y 114 son hombres, para un 56,81% de mujeres y 43,18% de hombres. El grupo etéreo que predomina es el correspondiente a 65 y mas años representando un 24% concluyendo que se trata de una población envejecida, además hay muy pocos nacimientos, al reagrupar los grupos de edades vemos que hay un predominio de la población adulta.

2.3- Diagnóstico Inicial: Caracterización de la muestra:

Para esta investigación, se tomó una muestra intencional de 24 mujeres cuya edad oscila entre los 45 y 55 años, los cuales son mujeres trabajadoras, tienen características similares como numeró de hijos diferentes enfermedades asociadas a esta etapa de la vida la peri menopausia en la cual se sufren diversos cambios en la salud y carácter de estas mujeres producto de la falta de la hormona femenina (estrógeno) asociadas otras patologías como hipertensión, síndrome metabólico, cambios en el sistema ostiomioarticular etc,y acompañada de otros factores de riesgo como el tabaquismo y el estrés.

Datos personales:

Nombre y Apellido Edad Enfermedades Asociadas

  • 1. Herminia Pérez 55 Obesidad central-dislipidemia

  • 2. Martha Velásquez 53 Obesidad central.

  • 3. Sara Pérez 55 Obesidad central- dislipidemia

  • 4. Blanca Vázquez 48 Obesidad central- dislipidemia

  • 5. Otilia Ávila 50 Hipertensión Arterial

  • 6.  Violeta García 55 Obesidad central.Hipertención

  • 7.  Miguelina Velásquez 46 Obesidad central-dislipidemia

  • 8. Gloria Alea 54 Obesidad central-dislipidemia

  • 9. Lidia Castillo 47 Obesidad central-dislipidemia

  • 10. Caridad Vargas 52 Obesidad central.

  • 11. Paula Pimienta 48 Obesidad central

  • 12.  Estrella Hernández 53 Obesidad central-dislipidemia

  • 13. Digna Fuente 50 Obesidad central.

  • 14.  Sofía Duarte 47 Obesidad central

  • 15.  Maria Fernández 55 Obesidad central-dislipidemia

  • 16. Vacilita Alea 49 Dislipidemia

  • 17. Carmen Saldival 51 Dislipidemia

  • 18. Olga Chirino 53 Dislipidemia

  • 19. Aurora Sedeño 54 Dislipidemia

  • 20. Marlen Rodríguez 45 Dislipidemia

  • 21. Soledad Enríquez 54 Dislipidemia

  • 22. Mabel Darmao 49 Dislipidemia

  • 23. Celia Domínguez 48 Dislipidemia

  • 24. Maria Acosta 45 Hipertensión- Débil visual

Estudio exploratorio

En este sentido fue necesario realizar un estudio de diagnóstico o exploratorio, el cual permitió detectar en un primer momento la situación que presentaba la muestra objeto de investigación expuesta en la tabla. El tipo de muestreo fue no probabilística y la muestra seleccionada corresponde a un 100%, se tomaron todas las mujeres de la unidad de análisis. Podemos afirmar que la muestra es representativa, aunque de solo existir un solo caso, se justificaría la investigación.

El análi años era de 10 personas. Resulta evidente que la inactividad física con la asociación de ciertos factores (sedentarismo, estrés, hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus (DM), obesidad, hipercolesterolemia y tabaquismo, entre otros) constituye un peligro potencial para esta comunidad.

Más del 50% de estas mujeres asistían sistemáticamente a consultas, cumplían su tratamiento farmacológico, pero no recibieron la suficiente información sobre los peligros de la falta de actividad física, lo cual no les permitía modificar sus estilos de vida.

Los entrevistados no se consideran portadores de un síndrome, sino de sus componentes por separados.

Cuando se les puso poner en orden los indicadores dieta, fármacos y actividad física, el resultado fue el siguiente.

1- Fármacos.

2- Dieta.

3- Actividad Física.

El resultado de la entrevista a las mujeres de estas edades era de esperar. Existe un proceso de adaptación a estos cambios y al estilo de vida. Están inmersos en los achaques de la vida cotidiana.

En la entrevista realizada a los médicos que atendían la comunidad con el objetivo de obtener la información necesaria para diagnosticar y dosificar las actividades que se debían realizar en cada caso .Analizando este largo proceso y teniendo en cuenta todo lo anterior es que llegamos con el resultado de las entrevistas y las observaciones a que existe rechazo hacia la actividad física por la muestra y que el personal médico le daba importancia, pero no sabían como orientarlo, por lo cual inferimos que las clases de educación física en la FCM, deben acentuar mas los modos de actuación del profesional de la medicina en este campo de acción.

Todos consideran que la actividad física es el tratamiento ideal para la obesidad, pero hay sus dudas respecto a otras enfermedades asociadas. Además plantearon otras causas como carencia de gimnasio y personal que imparta las actividades y que de hacerlo, tenían que incorporarse gradualmente, lo cual nos sugirió la puesta en práctica de una alternativa de actividades físicas por etapas, siguiendo la ley de adaptación y los principios pedagógicos.

Los beneficios percibidos confirman que la actividad física en las mujeres perimenopáusicas con diferentes enfermedades asociadas a estas edades donde predomina el síndrome metabólico de 45-55 años de edad contribuye a:

Aliviar dolores, calambres y entumecimiento. Los problemas osteomicarticulares son padecidos por un elevado porcentaje de sujetos. Se conoce que la actividad física induce analgesia, caracterizada por una disminución de la respuesta o un estímulo doloroso durante y después de una sesión de ejercicios .Contribuye. a la higiene del sueño.

Resulta provechoso el fortalecimiento de las piernas y el cuerpo en general y el aumento de la seguridad ante las caídas, fenómeno frecuente y peligroso en este tipo de población, por lo tanto contribuyó a mejorar el estilo de vida.

Control o disminución del consumo de medicamentos.

Mejora el estado de ánimo y ofrece distracción, estas mujeres son propensas a sufrir depresiones y pérdida de la autoestima con la práctica de actividades físicas se contribuye a la salud mental y se favorece la interacción social de estas mujeres con su comunidad.

Las más importantes contribuciones físicas y socio – psicológicas que se le atribuyen a la actividad física, aparecen plasmados como vivencias de los participantes.

Es importante apreciar que nuestra investigación estuvo encaminada a demostrar que la práctica sistemática de la actividad física contribuye a disminuir los efectos del envejecimiento, así como reducir los factores de riesgos que nutren todo este proceso que surge debido a la falta del estrógeno en dichas mujeres que transitan por estas edades de 45-55 años, además proporciona beneficios en diferentes funciones entre esos se pueden mencionar:

  • Incremento del tono y la masa muscular, por tanto la Fuerza.

  • Mejoría de la mecánica ventiladora.

  • Disminución de la tención Arterial.

  • Prevención de la arteriosclerosis y la osteoporosis.

  • Ayuda en el control de la diabetes.

  • Mejoría en la flexibilidad, el equilibrio, coordinación, la velocidad de traslación y resección, la movilidad articular y la resistencia aeróbica.

  • Mejorar en el estado de ánimo.

  • Disminución de la depresión y la ansiedad.

  • Elevación del vigor, la autoestima y la imagen corporal.

  • Ofrece oportunidades de distracción e interacción social.

  • Ayuda a mejorar el enfrentamiento al estrés de la vida cotidiana.

  • Control o disminución del consumo de medicamentos.

  • Mejor conciliación del sueño.

En síntesis, mejora el estilo de vida, el nivel de adaptación a nuevas situaciones de trabajos variados que provoquen respuestas motrices, se demuestra que la actividad física es un medio profiláctico y de prevención a las enfermedades producidas fundamentalmente por la ausencia de actividades motoras.

¿Qué hacer para llegar a una vejez, sana y mucho más placentera, o cómo podemos evitar una vejez, llena de dolores e infelicidad?

Si pensamos así podemos encontrar la respuesta adecuada en la práctica sistemática de actividades físicas, la eliminación del hábito de fumar y la regulación de nuestras costumbres alimentarías, todo ello contribuirá a que esa Tercera Edad representará en toda una etapa normal de vida sin los contratiempos actuales.

La clasificación de las actividades físicas estará determinada por las orientaciones metodológicas del adulto de 45 a 55 años y por el programa de actividades físicas para el tratamiento de la mujer de este grupo de edades..

El proceso adaptativo en cada etapa, debe ser formativo y poseer los fundamentos necesarios para una intervención educativa capaz de garantizar la participación de todos los involucrados. Para ello realizamos el estudio integral de la comunidad, para analizar sus características y potencialidades, y realizar con objetividad la atención primaria

1- Principio de la objetividad.

El proceso adaptativo en cada etapa, debe ser formativo y poseer los fundamentos necesarios para una intervención educativa capaz de garantizar la participación de todos los involucrados. Para ello realizamos el estudio integral de la comunidad, para analizar sus características y potencialidades, y realizar con objetividad la atención primaria.

2- Principio de la relación sujeto- sujeto.

La relación que establecen los miembros de una demarcación resulta necesaria en los procesos internos, pues determinan los nexos de diversa índole que allí se desarrollan. Esto posibilita agruparlos por empatìa para las actividades.

3- Principio de la unidad entre comunicación y actividad.

La comunicación es un factor muy importante en la transmisión de experiencias deportivas y puede influir en el buen desarrollo del proceso adaptativo en cada etapa en dependencia de las actividades que se realicen.

En el contexto en que se desarrollan lo identifica con determinadas raíces históricas, culturales y sociales, que resultan duraderas por un largo período de tiempo, algunas para toda la vida, siempre que se logre sistematicidad en la práctica de las actividades físicas.

En las actividades realizadas por los adultos tiene una gran influencia las características que asume la personalidad. Nuestras actividades tienden a garantizar un sistema de relaciones entre los miembros de la comunidad.

4- Principio del carácter formativo.

Garantizar la solidez del conocimiento sobre el síndrome metabólico y la actividad física, solo es posible si las etapas tienen un carácter formativo y tienden a desarrollar el componente afectivo, conjuntamente con el cognitivo y conductual.

5- Principio del carácter sistémico y científico de la actividad física.

Las actividades a desarrollar en la propuesta, encuentran su fundamento en cada etapa, en la sistematicidad y cientificidad con que se realicen las actividades, de forma personalizada. Con su propia problemática personal, el ajuste a la actividad y la búsqueda de equilibrio a través de la diversidad de experiencias, cada miembro de la comunidad transita hacia su realización personal, que aunque no está exenta de vacío, en estas edades, no debe distorsionar una realidad a la cual pretende enfrentarse.

2.4- Etapas a considerar en la planificación de una alternativa de actividades físicas para el tratamiento de la mujer perimenopáusica de 45 a 55 años con diferentes enfermedades asociadas a está etapa.

Etapa 1. Estudio de la capacidad funcional con análisis de la forma física y el estado metabólico.

Etapa 2. Determinación de los objetivos mediatos e inmediatos.

Etapa 3. Fortificación de los grupos musculares esencialesయr separado.

Etapa 4. Transferencia de las capacidades adquiridas a los hábitos de vida.

Etapa 5. Desarrollo de la capacidad aeróbica sub.-máxima.

Etapa 6.Evaluación de las variables fisiológicas௢tenidas y readecuación de las carga de trabajo

Una breve descripción de estas etapas೥rá útil para orientar al profesional involucrado en este tipo de terapias:

ETAPA 1 (2 semanas)

Objetivo: Antes de comenzar un plan de actividades es importante analizar variables metabólicas como el nivel de glicemia, colesterol, triglicéridos y presión arterialଯs que hay que correlacionar con los niveles de capacidad física de trabajo, de tolerancia al esfuerzo yथ composición corporal, antes de pasar a la etapa siguiente.

Acciones educativas de la etapa # 1:

  • 1 Charla educativa con respecto a su situación actual a las diferentes variables metabólicas (glicemia, colesterol, niveles de tensión arterial, triglicéridos) y los riegos a que esto conlleva.

Charla comunicativa, enunciando la combinación del tratamiento farmacológico, con la actividad física, que es el (tratamiento no farmacológico) para un mejoramiento de la salud y menos dependencia del medicamento.

Charla educativa-explicativa de la actividad física en el campo de la rehabilitación. Introducción práctica en los ejercicios respiratorios tan necesarios en todas las edades.

Objetivo de estos ejercicios: poner en movimiento el tórax y los pulmones, facilitando el intercambio de gases y logrando una ventilación adecuada lo más normal posible con un gasto energético mínimo y actuar favorablemente sobre el estado psíquico del paciente.

Ej. # 1.Posición: Decúbito supino con una almohada en la región poplítea y otra de 5 libras en el abdomen.

Inspiración: Toma el aire y protruye el abdomen.

Expiración: Introduce el abdomen y produce un sonido con los labios fruncidos en F o S prolongando la salida del aire.

Ej. # 2. Inspiración: Toma el aire y protruye el abdomen elevando los brazos en 180 grados.

Expiración: Igual al anterior. Regresando los brazos a la posición inicial.

Ej. # 3. Posición: Igual al anterior. Inspiración: Toma el aire y protruye el abdomen elevando los hombros. Expiración: Igual al anterior. Regresando los hombros a la posición inicial.

Ej. # 4. Posición: Igual al anterior. Con las manos detrás de la nuca y los codos unidos.

Inspiración: Toma el aire y protruye el abdomen y abducción de los hombros.

Expiración: Igual al anterior. Regresando los codos a la posición inicial.

Ej. #5. Posición: Paciente en decúbito supino con las piernas flexionadas.

Inspiración: Toma el aire y protruye el abdomen.

Expiración: Igual al anterior y flexiona la cadera auxiliándose con las manos comprime el muslo al abdomen (alternar los miembros inferiores).

Ejercicio# 6: Posición: Igual al anterior.

Inspiración: Toma el aire y protruye el abdomen.

Expiración: Igual al anterior y flexionando ambas caderas a la vez.

Ejercicio#7: Posición: Paciente en decúbito supino.

Inspiración: Toma el aire y protruye el abdomen con elevación de los brazos.

Expiración: Expulsa el aire e introduce el abdomen flexionando el tronco 90 grados para tratar de tocar los pies con las manos fijar los tobillos.

Ejercicio número 8: Posición: Paciente sentado con las manos en los hombros con los brazos cruzados sobre el tórax.

Inspiración: Toma el aire y protruye el abdomen abriendo los brazos en abducción horizontal.

Expiración: Expulsa el aire e introduce el abdomen llevando los brazos a la posición inicial.

Ejercicio número 9: Posición: Paciente sentado mano debajo de la ultimas costillas hacia el esternón y la otra en forma de cono sobre la boca.

Inspiración: Toma el aire y protruye el abdomen.

Expiración: Expulsa el aire como si fuera a inflar un globo y flexiona el tronco presionando el abdomen con su mano.

Ejercicio número 10: Posición: Paciente sentado mano debajo de las costillas

Inspiración: Toma el aire y protruye el abdomen rotando el tronco primero a un lado y después al otro.

Expiración: Expulsa el aire haciendo presión hacia arriba y adentro, a la vez que vuelve el tronco a la posición inicial.

En el enfisematoso los ejercicios 8, 9,10 se hacen sentados para que disminuya el espacio diafragmático. En el resto se hacen de pie.

ETAPA 2 (Duración-2 semanas)

Objetivo: Estás mujeres con su diagnostico claro, podrá interiorizar que variables se deben corregir prioritariamente, tratando de obtener un plan inicial८ que la variable sea factible de modificar a corto plazoथ manera objetiva, priorizandoࡳpectos estéticos que es un objetivo común del sexo femenino el que se persigue. Es una fase educacional y de comprensión que permitirá en gran medida determinar el grado de adherencia al programa de actividades físicas.

Acciones educativas de la etapa # 2:

1-Establecer un horario en que se sientan motivado por la actividad física, y así garantizar una buena asistencia y sistematicidad por estas personas. Se continúan los ejercicios respiratorios y se comienza el trabajo de las posturas correctas. Ejemplo, si juegan dominó, el tronco recto y se rota el que revuelve las fichas para el trabajo de brazos.

2-Interiorizar lo fundamental que es llevar una dieta sana (frutas, vegetales, las comidas bajas de sal y grasa y evitar la ingestión de dulces.)

ETAPA 3 (Quinta y sexta semana)

Normalmente el adulto presenta síntomas de sarcopenia morfo funcional, por lo que la medición por grupos de músculosथ la capacidad de trabajoథrmite obtener una variable cuantificable y que refleja en gran medida la explicación de la disminuida capacidad física del paciente.

Esta medición permite inmediatamente dosificar la carga a la cual puede estar sometido dicho grupo muscular, que aumentara sus capacidad funcional, su tolerancia al esfuerzo sin provocar grandes cambios hemodinámicas como subidas bruscas de la presión arterial o de la frecuencia cardiaca.

Ejercicios básicos .

Objetivo: Mejoran la movilidad articular de los diferentes segmentos corporales y aumentar el gasto energético.

Cabeza:

  • 1. P. I. Parados piernas ligeramente separadas, manos en la cintura, realizar flexión al frente de cabeza y cuello y extensión con empuje ha ambos lados (de 8 a 10 repeticiones).

P. I. Parados piernas ligeramente separadas, manos en la cintura, realizar inclinación de cabeza con empuje ha ambos lados (de 8 a 10 repeticiones).

3. Torsiones del cuello hacia los laterales con empuje a ambos lados (8 A10 repeticiones).

Brazos:

  • 1. P. I. Parados brazos extendidos al frente, piernas ligeramente separadas, realizar (1) brazos arriba, (2) laterales, (3) abajo, (4) posición inicial, este movimiento se realiza en 4 tiempos abriendo y cerrando las manos de forma continua (de 8 a 10 repeticiones).

P. I. Parados piernas ligeramente separadas, brazos flexionados por los codos a la altura del pecho, realizar con empuje codos atrás y alternar con extensiones de brazos atrás con empuje, (de 8 a 10 repeticiones).

P. I. Parados piernas ligeramente separadas, brazo izquierdo arriba, derecho abajo, realizar empuje atrás alternando las posición de los brazos (de 8 a 10 repeticiones).

P. I. Parados piernas ligeramente separadas, brazos al frente y extendidos realiza péndulo arriba y atrás de forma continua (de 8 a10 repeticiones).

P. I. Parados piernas ligeramente separadas, realizar con el implemento (1) manos a los hombros, (2) brazos arriba, (3) brazos laterales, (4) regresar a la posición inicial, (de 8 a 10 repeticiones).

P. I. Parados piernas ligeramente separadas, brazos arriba con el implemento, brazos atrás, abajo y atrás (de 8 a 10 repeticiones).

P. I. Parados piernas ligeramente separadas, manos a los hombros flexionados por los codos, con el implemento, flexión y extensión de los brazos a los laterales (de 8 a 10 repeticiones).

  • 8. P. I. Parados piernas ligeramente separadas, brazos flexionados por los codos, dedos entrelazados, realizar empujes hacia adentro (de 8 a 10 repeticiones).

P. I. Parados brazos extendidos al frente, piernas ligeramente separadas, realizar (1) brazos arriba, (2) laterales, (3) abajo, (4) posición inicial, este movimiento se realiza en 4 tiempos con el implemento de forma continua (de 8 a 10 repeticiones).

P. I. Parado piernas ligeramente separadas, brazos flexionados por los codos a la altura del pecho, realizar con empuje codos atrás y alternar con extensiones de brazos atrás, con el implemento (de 8 a 10 repeticiones).

P. I. Parados piernas ligeramente separadas, brazo izquierdo arriba, derecho abajo con el implemento, realizar empuje atrás alternando las posición de los brazos (de 8 a 10 repeticiones).

P. I. Parados piernas ligeramente separadas, brazos al frente con el implemento, realizar péndulo arriba y atrás de forma continua (de 8 a 10 repeticiones).

Tronco:

  • 1. P. I. Parados piernas ligeramente separadas, manos en la cintura realizar empuje del tronco ha ambos lados (de 8 a 10 repeticiones).

  • 2. P.I. Parados piernas separadas, flexión del tronco al frente con doble empuje a tratar de tocar con la mano al suelo, sin flexionar la rodillas y regresar a extensión del tronco atrás con empuje (de 8 a 10 repeticiones).

P.I. Parados piernas ligeramente separadas, manos en la cintura, realizar círculos de cadera a ambos lados de forma alterna (de 8 a 10 repeticiones).

P .I. Parados piernas separadas, manos a la cintura, realizar inclinación lateral del tónico a ambos lados alternadamente (de 8 a 10 repeticiones).

P .I Parados piernas separadas, manos en la cintura realizar flexión del tronco al frente tratando de tocar con la mano izquierda el pie derecho y viceversa (de 8 a 10 repeticiones).

P. I. Parados piernas separadas, manos en la cintura, realizar (1) flexión del tronco. (2) inclinación lateral derecho (3) extensión atrás (4) inclinación lateral izquierda (de 6 a 8 repeticiones).

P .I. Parados con piernas separadas, brazos a los lados, (1-2) flexión lateral derecha e izquierda del tronco, deslizando las mano por las piernas (3-4) P.I. con el implemento (de 8 a10 repeticiones).

P. I. Parados piernas separadas, brazo derecho arriba, izquierdo abajo, realizar flexión del tronco al lateral izquierdo, con empuje alternar el movimiento con el implemento (de 6 a 8 repeticiones).

P. I. Parados con las manos en la cintura, realizar (1-2) torsión del tronco a los laterales (3) con extensión atrás, brazos extendidos alternar el movimiento utilizando el movimiento (de 6 a 8 repeticiones)

Piernas:

  • 1. P. I. Parado, manos en la cintura, realizar semi-flexión de las piernas y extensión de las mismas con los brazos al frente y los implementos en las manos (de 8 a 10 repeticiones).

P. I. Parado, manos en la cintura (8 – 10), realizar elevación de los talones mediante caminatas cortas (de 8 a 10 repeticiones).

P. I. Parado en parejas sujetándose por los hombros, realizar de forma alterna balanceo de una pierna a los laterales (de 6 a 8 repeticiones).

P. I. Parados con manos en la cintura, realizar alternadamente elevaciones de la rodilla (de 8 a10 repeticiones).

Manos al frente con los implementos, realizar asalto al frente y a los laterales (de 8 a10 repeticiones).

Manos a los laterales con los implementos, realizar asalto a los laterales (de 8 a10 repeticiones).

P. I. Parados en parejas, uno frente al otro sujetándose por los brazos, realizar flexión y extensión de las piernas (semi-cuclillas), (de 6 a 8 repeticiones).

P. I. Parados en parejas, uno frente al otro sujetándose por los brazos, realizar flexión y extensión de las piernas (cuclillas), hasta donde sea posible la flexión (de 6 a 8 repeticiones).

Accione educativas en la etapa # 3:

  • 1 Familiarizar a estas mujeres con los ejercicios de flexibilidad regulando los movimientos sin llegar al dolor.

Activar la musculatura de ambos miembros con actividades físicas combinadas sin movimiento, evitando un poco la sarcopenia morfofuncional.

Adaptarlo a la tolerancia del esfuerzo físico, para que sea cuantificable en su capacidad física, evitando siempre la sobrecarga en este tipo de esfuerzos combinados.

ETAPA 4 (Comienza en la séptima semana, y puede durar aproximadamente un mes)

Objetivo: Una vez que el sujeto haya mejorado significativamente (más de un 35%) del estado inicial, puede incrementarse la capacidad de trabajo muscular aumentando el pesoथ la sobrecarga por el número de repeticiones logradas. Se le instruye para que suba escaleras, continúe con los ejercicios respiratorios al llegar al escalón #7 y así hasta lograr subir hasta una quinta planta.

Acciones educativas en la etapa # 4:

  • 1- Familiarizar a estas mujeres con la importancia del ascenso de escaleras, caminar en planos inclinados o lomas, para el corazón (siempre que sea en un ritmo adecuado ni muy rápido ni muy lento y los descansos de las mismas).

  • 2- Aumentar un poco la carga, siempre cuando la mejoría este en el rango de 55% o más.

ETAPA 5 (Comienza en la semana 10. Duración aproximada de 2 meses)

Con los músculos entrenados, que implica mayor capilarización, mayor actividad enzimática oxidativa y mayor cantidad de transportadores de grasa y glucosa, comienza el entrenamiento de la capacidad aeróbica integrando factores centrales a los periféricos. El desarrollo de la capacidad aeróbica sub.-máximaॳ una variable que debe estar estimulada al 50% y más de la capacidad física de las mujeres a estas edades de 45 a 55 años.

Objetivo: aumentar la capacidad de tolerar un esfuerzo sub.-máximo durante la mayor cantidad de tiempo posible.

Acciones educativas en la etapa # 5:

  • 1 Charla educativa encaminada a conocer los diferentes métodos del trabajo de la resistencia como eslabón fundamental en la actividad enzimático oxidativa, de degradar con mayor cantidad, las grasas para combatir la obesidad central muy frecuente en estas mujeres.

ETAPA 6 (Comienza en la semana 14 y dura aproximadamente 6 meses).

Objetivo: Incorporar la actividad física sistemática al estilo de vida.

Enunciamos a continuación de forma genérica las actividades en esta etapa.

1 Actividades rítmicas.

Ejercicios aeróbicos

Ejercicios con medio y pequeños pesos.

Ejercicios de relajación.

Las caminatas como excursión o pasos de orientación.

Danzas y bailes tradicionales (como terapias).

Festivales recreativos.

Juegos populares (adaptados para ellos).

Encuentros deportivos y culturales etc.

En la etapa 5 se comienza con tres veces a la semana para que comience la adaptación al ejercicio, ya que los mecanismos de micro destrucción celular que van a estimular a su vez mecanismos de síntesis de proteínas funcionales y estructurales requieren de periodos superiores a las 72 horasడra su recuperación. La duración de la aparición de significativos cambios en las variables mencionadas, va a depender indudablemente del estado inicial del sujeto y de su grado de entrenabilidad que posee una dependencia genética y que dicha variable posee diferencias interindividuales muy importantes. En esta última etapa el sujeto podría aumentar a 5 el número de sesiones. La readecuación de las cargas de trabajo de manera más sistemática y estricta permitirá a partir de este periodo consolidar los efectos del entrenamiento físico

Otro aspecto interesante es poder ofrecer un abanico de posibilidades a este grupo etàreo y que puede estar agrupado en una cohesión entre lo que prefiere y lo que necesita. Esto requiere de un control, periódico del avance de los cambios experimentados.

En las primeras 2 etapas, se realizan las actividades 2 veces por semana y en las etapas 3 y 4, se llega hasta 3 veces por semana. El tratamiento didáctico y metodológico debe permitir a los practicantes una actividad exitosa.

2.5- Estructura del plan de Actividades físicas encaminadas a mejorar el bienas de estas mujeres. etapa #1:

1-Caminata de orientación donde a cierta distancia encuentran una tarjeta, y en ese lugar un juego de ajedrez, la tarjeta dice ¿haga una jugada? Y sigue mas adelante y encuentra tres pelotas de colores distintos, la otra tarjeta dice ¡mueva la palota1 para la 3 y la 3 para 2 y la 2 para la 1 (rápido)!. El tiempo de duración del juego es de 45 minutos.

2-Juego de parchís con dos fichas, como objetivo (donde utilizan las manos y habilidades matemáticas) utilizando sillas tipo de taburetes para que mantengan la postura correcta. Tiempo de duración es de 45 minutos.

3-Visitar los diferentes lugares históricos como los museos de Historia, el de Ciencias naturales: como objetivo de estas visitas que caminen en las diferentes superficies del terreno como es las rectas y las lomas y observar los cambios del semblante y de la respiración y actualizar el conocimiento o refrescarlo. Duración del turno de clases 60 minutos

4- Realizar la bailoterapia 3 veces por semana con música instrumental, como objetivo de la escucha para la coordinación y equilibrio y activación de lo distintos sustratos energéticos. Duración 30 minutos con 10 de ejercicios de relajación.

5-Realizar diferentes juegos de mesas donde se aplique la simultaneidad, los cuales todos tienen que pasar por cada uno de ellos y jugar diferentes jugadas, con el objetivo de que se mantengan activo tanto físicamente y mentalmente. Duración 60 minutos.

6-Realizar ejercicios de relajación y recuperación y control de la respiración.

Actividades físicas de la etapa # 2:

  • 1 Realizar ejercicios con pesos moderados (pomos de arena) cargándolos y trasladándolos con ambas manos. Con el objetivo de reactivar la movilidad articular de los diferentes segmentos del cuerpo. Duración de 30 minutos como máximo.

Caminar con los pomos de arena de 50 hasta 100 metros dos en ambas manos y hacer ejercicios de respiración suavemente el intervalo entre Inspiración y expiración, como objetivo controlar la respiración con pesos. Duración de 50 minutos como máximo.

Juego de los obstáculos, es pasar entre lo objetos o cruzarlos con el objetivo lo mas rápido que ellos puedan de activar el equilibrio entre objetos o medios que se le presenten en la vida diaria y activar los glucógeno y los triglicéridos. Duración es 50 minutos como máximo.

4 Juego utilizando las pelotas, se agarran ambas pelotas con las manos y se hacen todos los movimientos sin soltarla (ante versión, retroversión supinación, pronación, elevación de ambos brazos, lateralmente, con el objetivo de activar los miembros superiores y los reflejos prensiles. Duración 45 minutos.

5 Caminar con los pomos en un plano inclinado o loma, escaleras no muchas con el objetivo de observar en ellos su rendimiento físico cuando se les pone peso. Duración 45 minutos.

  • 6 Realizar ejercicios de relajación y recuperación y control de la respiración.

Actividades físicas de la etapa # 3:

  • 1 Piernas ligeramente separadas, manos en la cintura realizar movimientos de la misma ha ambos lados, y flexiones al frente a tratar de tocar con la mano al suelo, ligera flexión de la rodillas y regresar a extensión del tronco atrás con movimiento constante de las piernas Realizar círculos de cadera a ambos lados de forma alterna y realizar inclinación lateral del tónico a ambos lados alternadamente, con música moderadamente movida, con el objetivo de activar lo triglicéridos de la zona abdominal. Duración 50 minutos como máximo.

Piernas separadas, manos en la cintura realizar flexión del tronco al frente tratando de tocar con la mano izquierda el pie derecho y viceversa manos en la cintura, realizar flexión del tronco. inclinación lateral derecho extensión atrás inclinación lateral izquierda. brazos a los lados, flexión lateral derecha e izquierda del tronco, deslizando las manos por las piernas con música moderadamente movida siguiendo activando los triglicéridos en la zona abdominal. Duración 50 minutos.

  • 3 Piernas separadas, brazo derecho arriba, izquierdo abajo, realizar flexión del tronco al lateral izquierdo, con empuje alternar el movimiento Parados con las manos en la cintura, realizar, torsión del tronco a los laterales con extensión atrás, brazos extendidos alternar el movimiento con piernas moviéndose constantemente junto con la música movida moderadamente con el mismo objetivo anterior. Duración 50 minutos.

Parado, manos en la cintura, realizar semi-flexión de las piernas y extensión de las mismas con los brazos al frente y los bastones como implementos en las manos, seguidamente manos en la cintura, realizar elevación de los talones mediante caminatas cortas con música suave de 8 a 10 repeticiones con el objetivo de rescatar un poco la fuerza muscular de las piernas. Duración 45 minutos como máximo.

Realizar semi-flexión de las piernas con los bastones por detrás de la espalda y alternadamente hacer torsiones del tronco, con el objetivo activar los glucógenos y los triglicéridos. Duración 50 minutos.

Realizar ejercicios de relajación y recuperación y control de la respiración.

Actividades físicas de la etapa # 4.

  • 1 Caminar ascendiendo por un plano inclinado o loma he ir haciendo respiraciones profundas cuando llegue a la cima de la loma va ha encontrar una tarjeta con una adivinanza, objetivo de esta actividad es controlar y aprovechar en cada respiración la mayor cantidad de oxigeno. Duración total 45 minutos y se repite 2 veces.

  • 2 Caminar descendiendo por ese mismo plano inclinado, pero con los pomo de arena en las manos cuando lleguen a al sima de la loma, sin inclinarse al frente, hacen una semi-flexión de las piernas, para poner lo pomos en el suelo, esta actividad se hace con el objetivo, fortalecer los músculos y el equilibrio descendiente con objetos en las manos. Duración 45 minutos con 2 repeticiones.

  • 3 Ascender los primeros escalones normales de una primera planta de una casa de dos plantas cuando llega hay una tarjeta con una frase de Martí, esta tiene como objetivo controlar la respiración entre escalones y enriquecer el intelecto. Duración 45 minutos en total se repite 2 veces.

  • 4 Ascender desde 0 hasta la segunda con pausa en la primera; pero con el descenso seguidamente sin pausa, esta tiene como objetivo controlar ambas respiraciones en las diferentes formas. Duración 50 minutos, se repite 2 veces en dependencia como se encuentre la persona.

  • 5 Caminar la distancia de 1Km en todo tipo de superficie he inclinación con el objetivo de observar en ello la obtención de la capacidad de trabajo. Duración 60 minutos y un poco más.

6 Realizar ejercicios de relajación y recuperación y control de la respiración.

Actividades físicas para la etapa # 5.

  • 1 Realizar una bailó terapia con música moderada donde se vea implícita la coordinación de los movimientos y la capacidad de trabajo en estas personas. Duración 30 minutos como máximo.

Caminata de orientación de una distancia de 500 metros aproximadamente cuando llegue va encontrar una tarjeta con una jugada de ajedrez, seguidamente mas adelante una señal lo cual le indica otro lugar al llegar allí, otra señal para la meta para dar respuesta a la jugada de ajedrez que da mate. Duración 60 minutos.

Una excursión a un lugar campestre (caminando), cortando caminos. Duración 60 minutos y un poquito.

Realizar una coreografía con los distintos movimientos sin implemento y después con implementos con el objetivo de la coordinación y su rendimiento hacia la actividad. Duración 60 minutos o más.

Realizar una gimnasia musical aerobia (adaptada par ellos), lo mismo en la gimnasia, coordinación y rendimiento se miden. Duración 60 minutos o mas en dependencia de cómo se comporta su organismo.

Realizar un encuentro deportivo con pelotas, caminar rápido en todos los ejercicios que se vayan hacer con las mismas: ejemplo: cambio de lugar, trasladarse con ellas y después lanzarla etc. Duración 60 minutos o más.

Realizar ejercicios de relajación y recuperación y control de la respiración.

Actividades físicas para la etapa # 6.

  • 1. Realizar unos juegos populares con bastones y pelotas como por ejemplo: colocar los bastones en posiciones de acostado uno a lado del otro a la distancia de un paso para cuando se juegue con las pelotas tengan que pasar caminando entre los bastones sin tocarlos. Duración de los juegos 60 minutos o más. Algunos se repiten.

2. Realizar una bailo terapia con los bailes tradicionales de nuestro país, con el objetivo de incrementar la coordinación y el rendimiento físico. Duración una hora y poco más. Todo en dependencia de sus comportamientos.

3. Realizar algunas visitas a los diferentes gimnasios deportivos del municipio (caminando). Duración más de 1 hora.

4. Parados brazos extendidos al frente, piernas ligeramente separadas, realizar brazos arriba, laterales, abajo, posición inicial, este movimiento se realiza en 4 tiempos abriendo y cerrando las manos de forma continua (de 10 a 20 repeticiones). Con los pomos de arenas en las manos.

5. Parados piernas ligeramente separadas, brazos flexionados por los codos a la altura del pecho, realizar con empuje codos atrás y alternar con extensiones de brazos atrás con empuje, (de 10 a 20 repeticiones). Con los pomos de arena en las manos.

6. Parados piernas ligeramente separadas, brazos al frente y extendidos realizar péndulo arriba y atrás de forma continua (de 8 10 repeticiones).

7. Realizar con las manos a los hombros, brazos arriba, brazos laterales, regresar a la posición inicial, (de 10 a 20 repeticiones). Todos ellos con los pomos de arena. Duración 50 minutos aproximadamente. Con el objetivo de fortalecer o mantener la movilidad articular.

8. Realizar ejercicios de relajación y recuperación y control de la respiración.

Ejercicios para realizar la Bailoterapia

1- Calentamiento general que incluye:

  • Ejercicios de movilidad articular (flexiones, extensiones, torsiones
    y circonducciones de todos las articulaciones que puedan realizar estos
    movimientos y se pueden realizar con influencia combinada.)

2- Ejercicios de bajo impacto de la Gimnasia Musical Aerobia.

  • Marcha.

  • Paso Hop.

  • Piernas separadas.

  • Paso Toque.

  • Lange.

  • Paso Cruzado.

  • Rodillas al pecho.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter